Robles Dental

Dentistas de familia desde 1984


Deja un comentario

Las células madre de pulpa dental

La última estructura de los tejidos biológicos son las células, las uniones de ellas formas los órganos y cómo funcionan entre sí, los sistemas.

Las células madre son células en origen, sin diferenciar, con capacidad de multiplicarse, renovarse durante largos periodos de tiempo y diferenciarse en las distintas células y tejidos que componen nuestro organismo.

Los primeros estudios datan de 1963, con los estudios de Till & Mc Culloch sobre Células Madre Hematopoyética, de gran importancia en transplantes de médula ósea. En el año 1992 en Nueva York, se crea el primer banco público de células madre de origen cordón umbilical.

En 2004, Papaccio describe la presencia de células madre en dientes de leche y en 2006, en USA, se crea el primer banco de células madre de pulpa dentaria (DPSC).

Pero…¿Qué es la Pulpa Dentaria?, es la parte interna del diente, donde se alojan los vasos sanguíneos encargados de nutrir al diente y las terminaciones nerviosas responsables de la sensibilidad dentaria. Es una cavidad tapizada por un recubrimiento de células y entre ellas se encuentran las células madre.

Dependiendo de la edad del paciente y tamaño de la pieza dentaria se pueden encontrar hasta 300.000 células madre. Se pueden obtener de una manera accesible y estéril, en dientes de leche o en permanentes, es un proceso reproducible, pueden ser auto transplantables, que el donante y el receptor sea la misma persona, con lo que el grado de rechazo se reduce considerablemente. Todo ello, va a suponer un gran avance en medicina regenerativa y reparadora.

Actualmente, esta práctica se encuentra en fase de experimentación, pero los resultados son excelentes en su uso cómo inyección directa de células para regenerar tejidos dañados en situaciones como accidente cerebro-vascular, enfermedades degenerativas del sistema nervioso central ó periférico, infarto de miocardio, diabetes; transplantes de cornea, etc.

Un gran avance para la medicina, os animamos a que os informéis con más detalle sobre esta técnica en la web especializada de CRIODENT


Deja un comentario

La importancia de la saliva

Todos sabemos que nuestro cuerpo es sabio y que cuando algo va mal, manda señales para alertarnos. Una de las posibles señales que nos puede mandar nuestro cuerpo es a través de la saliva.

La saliva, no sólo se encarga de ayudar en la digestión y en el procesamiento de los alimentos, también protege la superficie interna de la boca y los dientes gracias a su PH alcalino que neutraliza los ácidos producidos por la placa bacteriana. Además, resguarda la superficie interna de la boca; aporta a los dientes el calcio y fosfato necesarios para remineralizarlos; es un poderoso depósito de flúor; y diluye y elimina los azúcares presentes en la boca.

La ausencia o abundancia de ella nos puede dar mucha información:

Tener boca seca (o xerostomía por disminución de flujo salival), puede estar ocasionada por el consumo de ciertos medicamentos como antidepresivos, antiestamínicos, antiasmáticos, medicamentos para controlar la tensión arterial; puede alertarnos de enfermedades sistémicas como la diabétes o artrosis, por radioterapia, o ciertas enfermedades autoinmunes, e incluso por gripe. También puede ser puntual por nerviosismo, enojo, o estrés.

En cambio, el exceso de saliva (o sialorrea, sialosis, ptialismo), puede aparecer junto con las dificultades para tragar, un síntoma característico de enfermedades como el Parkinson o la acalasia (trastorno del esófago que dificulta el paso del alimento hasta el estómago). Además, la hipersalivación se debe a algunas patologías o estados emocionales u otras condiciones transitorias. También se puede dar durante el primer trimestre de embarazo y lo pueden provocar algunos fármacos como los utilizados para controlar la hipertensión.Xerostomia-o-sindrome-de-la-boca-seca

En todo caso, y como en la vida misma, el término medio es lo mejor. Debemos estar atentos a estos signos, hidratarnos bien y ante cualquier duda, acudir al dentista.