Robles Dental

Dentistas de familia desde 1984


Deja un comentario

Abordar nueve factores de riesgo podría prevenir un tercio de los casos de demencia

demencia

Una investigación de 24 expertos internacionales ha concluido que podrían prevenirse un 35% de los casos de demencia en todo el mundo si se prestara atención a nueve factores de riesgo a lo largo de la vida. Esas medidas incluyen: escolarización al menos hasta los 15 años, reducción de la pérdida auditiva, la obesidad y la hipertensión en la mediana edad (45-65 años), y reducción del tabaquismo, la depresión, la inactividad física, el aislamiento social y la diabetes a una edad más avanzada (> 65 años). En comparación, abordar el factor de riesgo genético más importante (ApoE) prevendría sólo un 7% de casos de demencia.

Los tres factores de riesgo que potencialmente podrían plantear la mayor diferencia en la prevención de la demencia son permanecer en la escuela (8%), reducir la pérdida auditiva en la mediana edad (9%) y dejar de fumar a una edad más avanzada (5%).

Por lo general, la demencia se diagnostica a una edad avanzada, pero los cambios cerebrales relacionados con la demencia usualmente comienzan a desarrollarse años antes de que aparezcan los síntomas. Por ello, según los expertos, abordar la prevención de la demencia de una forma más amplia que refleje esos factores de riesgo cambiantes será beneficioso para las sociedades que envejecen y ayudarán a prevenir la creciente cantidad de casos de demencia en todo el mundo.

Como en todo, mejor prevenir que curar.


Deja un comentario

El bruxismo infantil

¿Tu niño aprieta o rechina los dientes mientras duerme? puede que tenga bruxismo. Este trastorno afecta entre un 10% y un 20% de la población, incluidos niños y embarazadas.

Se define el bruxismo como el hábito involuntario de apretar o rechinar las estructuras dentales sin propósitos funcionales. Este trastorno puede conllevar a dolor de cabeza y músculos de la mandíbula, cuello y oído.

Existen dos tipos de bruxismo: céntrico (apretamiento) y excéntrico (frotamiento); y puede ser diurno y nocturno, más frecuente en los niños, que son inconscientes del problema. El bruxismo diurno suele ser más apretador que rechinador, el bruxismo nocturno puede ser de ambas formas.

Este puede producirse por causas psicológicas o físicas.

  • Las causas psicológicas son todos aquellos trastornos o alteraciones que pueden desencadenar tensión emocional o estrés. Aquí tenemos por ejemplo los casos de hiperactividad o de niños muy activos que durante el día están nerviosos y continuamente haciendo cosas, al llegar la noche la actividad sigue de algún modo apretando y rechinando los dientes. La ansiedad es una causa frecuente de bruxismo.

  • Entre las causas físicas se incluyen dolores de cabeza, dolor de oídos, aparición de nuevos dientes o caída de los dientes de leche que dan nueva forma a la estructura bucal o una mala posición de los dientes que interfiera en la forma de cerrar la mandíbula. Aunque hay cierta polémica en esto, se suele pensar que en niños el bruxismo muchas veces puede coincidir con la presencia de parásitos intestinales, ya que la incomodidad que estos provocan se traducen en una intranquilidad y tensión del niño.

Pero ¿cómo podemos tratar el bruxismo infantil?

Probablemente este hábito de apretar y rechinar los dientes mientras duerme sea pasajero. Tal vez cuando pase la enfermedad o cuando pasen las situaciones de estrés para el niño, desaparezca. Lo que podemos hacer es observar cuándo hay bruxismo, que normalmente coincide con las situaciones mencionadas.

Por ello, cuando el diagnóstico es establecido durante un examen dental y si las lesiones son mínimas o imperceptibles, no está indicado ningún tratamiento local sino más bien se establece la atención a los trastornos de ansiedad.

Una forma de tratar este hábito de manera no invasiva es con terapias antiestrés, que en los niños pueden ser la práctica de un deporte, paseos, un baño relajante, un masaje, la lectura de un cuento, escuchar música, dormir con ellos… En relación a esto, hay que procurar que no se vayan tristes ni enfadados a la cama (ni que lo estemos nosotros con ellos).

En definitiva, buscar el modo de que el niño abandone los nervios antes de dormirse, y por supuesto nada de televisión u ordenador antes de ir a la cama, que hace que no estén «desconectados» ni tranquilos.

Como el tratamiento está relacionado con el riesgo de lesión dentaria y su posible afección muscular, en los casos más graves puede ser necesaria la colocación de una protección dental de resina o plástico, conocida como férula de descarga o placa miorrelajante, para impedir la lesión permanente y afección de los dientes.

La fisioterapia, con ejercicios musculares para ayudar a su relajación y disminuir el dolor provocado por la tensión bucodental, también está recomendada en ocasiones.

En definitiva, el bruxismo infantil se produce cuando el niño aprieta y rechina los dientes cuando duerme, y hay que estar atentos a su evolución e intensidad, intentando reducir las posibles causas que lo provocan para que el niño duerma más relajado y tranquilo y evitar problemas derivados de este trastorno.


Deja un comentario

La verdad sobre los dentífricos blanqueantes

La pastas de dientes blanqueadoras son la niña bonita de los fabricantes de dentífricos. Todo el mundo quiere tener los dientes blancos y a todos se nos amarillean según pasan los años.

Para ver la eficiacia de este tipo de pastas, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) realizó un análisis de 13 pastas dentífricas anunciadas como blanqueantes y comprobó que ninguna cambia el color de los dientes.

De echo, según el presidente del Consejo General de Dentistas las pastas de blanqueamiento dental no funcionan en absoluto, ni tampoco tienen el efecto blanqueador que prometen y tanto anuncian.

En el análisis de la OCU, 30 voluntarios probaron cada pasta de dientes durante 1 mes, con el mismo cepillo y las mismas pautas de uso. Posteriormente, se valoraron los cambios en el tono de los dientes entre el día 0 y el 30 con la escala Vitapan. El resultado fue prácticamente nulo o inexistente. De acuerdo a los resultados del análisis, la OCU ha considerado que el reclamo publicitario “efecto blanqueador” es pura palabrería.

En cuanto al color de los dientes, hay que recordar que cada persona tiene su propio tono (genéticamente determinado) y, si el paciente desea aclararlo, deberá valorar junto a su dentista qué método profesional se adecúa mejor a sus características, dado que son tratamientos agresivos, tanto para la encía, como para las mucosas.

Cuando se trata de salud…evita problemas, ¡acude a los profesionales!


Deja un comentario

Envejecimiento. Parte 1

Según la OMS, el envejecimiento es un proceso deletéreo, o irreversible donde las funciones orgánicas, el estado físico y mental van a involucionarlo de una manera progresiva, pero la velocidad del proceso es variable; depende de características genéticas, hormonales, nutrición, estilo de vida, enfermedades y tratamientos de las mismas, etc.

El envejecimiento facial sucede por pérdida del volumen óseo maxilo-mandibular íntimamente relacionado con la pérdida dentaria, pérdida de la elasticidad de la piel por degradación de la matriz que la compone, disminución de la vascularización, deshidratación, atrofia grasa, atrofia muscular o bien lo inverso, contracciones musculares repetidas y un largo etc.

El envejecimiento conlleva un descolgamiento de la piel, pérdida del contorno de la cara, aparición de surcos y arrugas que inicialmente era por función, pero con la pérdida de elasticidad de la piel, se van quedando en nuestro rostro. Estas marcas se expresarán según el mantenimiento y el cuidado cosmético que hallamos tenido con ellas.

Por todo ello, las variaciones individuales son muy amplias, al igual que la presentación. Cada vez se distancia más la edad biológica (la que aparentamos tener, y puede ser refrendada por unos test biológicos de funcionamiento orgánico) y nuestra edad cronológica (la de nuestro DNI).

Citando nuevamente a la OMS, ésta, ha acuñado el concepto de envejecimiento activo, según la cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida con el objeto de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez. Es decir, adoptar e incorporar los medios a nuestro alcance para tener más calidad de vida, independientemente de la edad que tengamos.

Y, es por ello que según los signos de envejecimiento, la Medicina Estética y Antienvejecimiento, aportan cuatro grandes grupo de tratamientos: los preventivos, restitutivos, curativos y los paliativos.

Estos y otros tratamientos los desgranaremos en sucesivas publicaciones.


Deja un comentario

Cómo reducir el consumo de azúcar en los niños

Establecer unos buenos pilares en nutrición en la niñez es muy importante, dado que en el futuro sabrán elegir y desarrollarse como adultos sanos.

Hay que limitar la cantidad de alimentos y bebidas azucaradas que ingieren ya que tienen muchas calorías y pocos nutrientes, tales como: bebidas deportivas, bebidas energéticas, zumos, pasteles, galletas, helados, dulces y otros postres. Para que acepten estas limitaciones, tendremos que valernos de trucos como los que os detallamos a continuación.

  • Porciones pequeñas y a ser posibles que la comparta.

  • En cuanto a las bebidas, la ingesta de zumos industriales tienen gran cantidad de azucares, son calorías vacías, no nutren pero se almacenan, engordando y acidificando el medio bucal. Si tienen sed, la mejor bebida es el agua, zumos naturales hechos en casa, o bien leche descremada.

  • No ofrecer dulces como recompensa. Se está reforzando que ciertos alimentos son más gratificante que otros.

  • Acostumbrarlos a que el postre diario sea fruta, como pieza entera, ensaladas de frutas con colores atractivos, zumos naturales hechos en casa en forma de polos, etc. Los fines de semana o en alguna celebración puede consumirse un dulce como algo especial.

  • Hacer postres creativos y que participen en los mismos, que elijan las frutas y con sus propias manos diseñen el postre. En nuestro medio existe gran variedad de fruta de temporada.

  • En la compra del supermercado, cuando ya saben leer y son participativos ayudando a coger cosas de los estantes, acostumbrarlos a leer el contenido nutricional que sepan que son carbohidratos, y de que tipo, la cantidad de grasa que lleva, que comparen con distintos productos. Es importante que vayan adquiriendo estos buenos hábitos.

  • Habituarles a comer frutos secos como: nueces, almendras, que tienen gran cantidad de vitaminas, grasas poliinsaturadas o grasas buenas, que sean bajos en sal y no fritos, granos integrales, serían un buen sustituto en lugar de los clásicos bocadillos untados de mantequilla y bollería.

  • Evitar situaciones en que los niños puedan demandar golosinas.

  • Darles golosinas debe de ser algo especial, no se les puede dar a diario, deben de reservarse para ocasiones muy especiales.

  • Si un niño no come o no quiere la comida que se le ha asignado, no se la podemos reemplazar por un dulce, galleta o una golosina. A la larga psicológicamente y nutricionalmente le va a perjudicar.

Esperamos que estos pequeños consejos sean de utilidad 😉


Deja un comentario

Prevención de caries a través de test biológicos

identis_caries5

 

Son diversos los factores responsables de la salud de los dientes, existiendo una interacción entre factores perjudiciales y factores protectores. Así pues, los microorganismos, el azúcar y los hábitos alimentarios inadecuados implicarían riesgo; mientras que la saliva, la higiene bucal y la inmunidad personal constituirían factores protectores.

Normalmente, existe un equilibrio entre los distintos tipos de gérmenes de la cavidad bucal, pero, cuando el número de determinadas bacterias, como el Streptococcus mutans o de Lactobacilos aumenta fuertemente y los factores protectores no los contrarrestan, se crea un alto riesgo de infección y caries.

Las propiedades especiales de estas bacterias son las responsables de su elevada cariogenidad. La alimentación rica en azúcares, el consumo de substancia ácidas como refrescos, zumos, así como la ausencia de factores protectores son los elementos decisivos para la composición de la flora bacteriana bucal.

Un descenso de PH impide el crecimiento de muchas otras bacterias, más tolerables con los tejidos bucales, mientras que el número de Streptococcus mutans aumenta, se alimentan de azúcares, prolifera en número, acidifica el ambiente donde están, aparte de segregar una substancia pegajosa que se adhiere al esmalte a modo de entramado para depositando más bacterias, cálculo dental, disminuye el Ph y, con todo ello atacan al esmalte, provocando caries e iniciando las enfermedades de encías y periodontales.

El streptococcus mutado no existe al nacer, empieza a colonizar al bebé cuando comienza la erupción dentaria, y siempre por vehiculización de un adulto, el que esté más tiempo con él es el que le va transmitir por lo general por algún medio como chupeteo, cuchara la contaminación con estos gérmenes. Es importante que este adulto tenga un buen control de caries.

Los Lactobacilos son los acompañantes de los anteriores, pero más benévolos. Se mantienen en lugares de difícil limpieza como fisuras, fosas, cavidades caries, pero si evitamos lo anterior el número de estas bacterias será controlable. Es decir que tratando las caries o agujeros, colocación de selladores, higiene dental, tendremos poca carga de estos gérmenes . Si no es así sus efectos se suman a los streptococcus.

El momento de realizar estos test salivares es al levantarse, en ayunas, cuando el nivel de gérmenes es mayor y existe menor cantidad de saliva.

Básicamente el método es recoger muestra de saliva a través de torunda de algodón estéril, mordedores de siliconas, etc. Se cultiva estas muestras en un ambiente adecuado, y empezarán a crecer y reproducirse colonias bacterianas, pasados un par de días para el streptococcus y cuatro para el Lactobacilus se contabilizan el número de colonias, y se correlaciona con el estado bucal, diagnosticándose si es un paciente de alto, medio o bajo riesgo de caries, tratando lesiones o posponiéndola, vigilarlas si determinamos que no hay riesgos, etc.

Es importante saber que podemos contrarrestar la acción del streptococcus con el uso de germicidas como la clorhexidina y fortaleciendo la mineralizacion del diente mediante fluoraciones, eliminando los lechos donde se alojan mediante tratamiento de caries y controles de higiene, al igual si se necesitase un tratamiento periodontal.


Deja un comentario

Envejecimiento y Tabaco

Como es bien sabido, el tabaco tiene efectos generares y muy dañinos para la salud y la piel, siendo estos proporcionales al número de cigarrillos que se fuman.

El principal agente tóxico del tabaco es la nicotina, responsable de su naturaleza adictiva. La nicotina aumenta los niveles de vasopresina, una hormona que se fabrica a nivel renal, de acción vasoconstrictora. Fumar durante 10 minutos, reduce la tensión de oxígeno en los tejidos casi una hora, de modo que fumar un paquete de cigarrillos al día podría mantener bajos los niveles de oxígeno (hipoxia) en sangre casi 24 horas.

Esa hipoxia debida a la vasoconstricción se agrava por el papel del monóxido de carbono (CO) producido al fumar. El monóxido de carbono se une a la hemoglobina, que transporta el oxígeno presente en los glóbulos rojos de la sangre, y lo distribuye por todo el cuerpo, desplazando al oxígeno y formando carboxihemoglobina, reduciendo notablemente el aporte de oxígeno a los tejidos.

Otras sustancias nocivas en la composición del tabaco incluye el benzopireno, un hidrocarburo liberado en la combustión cuando somos fumadores activos o pasivos, que reduce los niveles de vitamina A. Esta vitamina liposoluble o retinol, interviene en la formación, mantenimiento, regulación y protección de las células epiteliales (de revestimiento de piel y mucosas como la bucal, pulmonar, etc…), en el crecimiento óseo, e incluso en la vista. Su precursor es el betacaroteno, cuyas propiedades antioxidantes, bien conocidas, se deben a que ayuda a eliminar radicales libres previniendo el envejecimiento celular.

Resumiendo, el tabaco reduce los niveles de esta vitamina, generando cambios en la cantidad y calidad de las fibras de colágeno y elastina, así como atrofia dérmica (capa de soporte y nutrición de la piel), reducción del número de fibroblastos y acortamiento de los capilares. Es ésta la base de la elastosis del fumador, diferente a la elastosis de la edad o la producida por el sol.

Otro efecto dañino del tabaco es la hidroxilación del estradiol, es decir, produce hipoestrogenismo que es la reducción de los niveles de estrógenos en nuestra piel, y el consiguiente desequilibrio con aumento de los andrógenos, lo que se traduce en sequedad y atrofia cutánea.

Existe un envejecimiento prematuro a nivel general.

Se conoce como elastosis a la disminución de la resistencia y elasticidad de la piel por los daños en el tejido de soporte y se traduce en una piel con apariencia correosa, con arrugas muy profundas, de aparición precoz, muy típica también en personas muy expuestas al sol y la intemperie. Lo habitual es la elastosis debida al sol (y a la edad), es que comienza por la epidermis o dermis más superficial, el problema viene de fuera. En fumadores los daños comienzan más profundos, en dermis media o reticular, y se debe a los radicales libres que llegan a la piel vía sanguínea, que alteran el colágeno y las fibras elásticas, lo que unido al déficit de oxígeno, y a los niveles reducidos de vitamina A y estrógenos, mala agregación plaquetaria repercutirá en los tejidos que pierden firmeza y elasticidad, descolgándose y formándose arrugas.

Los fumadores presentan más arrugas, de aparición más precoz y más profundas, en una piel de mala coloración, apagada, amarilla grisácea, opaca pálida, más deshidratada, menos elástica y peor oxigenada. La mejoría en la coloración de la piel es uno de los primeros efectos que se evidencian al dejar de fumar.

Derivado de lo anterior, la falta de oxigenación aumenta el tiempo necesario para que una herida cicatrice. Se ha demostrado en estudios de personas que han fumado tras una intervención, que las cicatrices tardan más en curarse y la frecuencia de complicaciones pueden ser mayores que en las personas que no fuman.

Otros efectos son los dedos amarillos causado por el hecho de sujetar el cigarrillo directamente con los dedos, igual que el tono amarillo que sale en los dientes; o peor, el cáncer de piel. Esta demostrado que el tabaco es un factor que aumenta las probabilidades de sufrir cáncer. En el caso del cáncer de piel, se relaciona el tabaco con el carcinoma de células escamosas y melanomas.

Concluyendo, sería un buen propósito de año nuevo dejar de fumar, pensad que los beneficios de dejarlo superan con creces a los de continuar.


Deja un comentario

Enfermedad Periodontal

¿Te sangran las encías al cepillarte o espontáneamente? ¿Tienes mal aliento? ¿Notas que tienes los dientes «descarnados» o incluso que se te mueven?

Si la respuesta ha sido SI a alguna de estas preguntas, tienes una enfermedad periodontal.

Fases de la Enfermedad Periodontal

La enfermedad periodontal es el nombre que se le da de manera general a las enfermedades de las encías. Existen 3 fases: En primer lugar, la situación ideal (encías sanas) (primera imagen). Cuando existen factores que irritan estas encías, se inflaman (gingivitis) (segunda imagen). Y por último, cuando esta inflamación se perpetúa en el tiempo y se cronifica, causa la Periodontitis (o como lo conoce popularmente, Piorrea) (tercera imagen).

Existen diversos factores de riesgo que pueden actuar como factores agravantes de la enfermedad, como diversos fármacos (antiepilépticos o antihipertensivos entre otros), enfermedades sistémicas (por ejemplo: diabetes mellitus), la genética (determinados polimorfismos) o una manera de morder inadecuada (traumatismo oclusal). El factor indispensable para que se produzca dicha enfermedad son las bacterias, por lo que un requisito fundamental para su prevención es tener una exquisita higiene oral. Y por ultimo pero no menos importante, el tabaco. El tabaco es un factor que es imprescindible erradicar, ya que aunque se trate la enfermedad, nunca se va a obtener un control total de la enfermedad si el paciente persiste en su hábito tabáquico.

Desde Robles Dental controlamos las enfermedades periodontales concienciando al paciente de la necesidad de alcanzar una higiene oral optima y dándole las instrucciones y la monitorización necesaria para lograr este objetivo fundamental.

Por otro lado, el resto del tratamiento difiere en función del tipo de enfermedad (gingivitis o periodontitis), pero por lo general, suele ser preciso la realización de un periodontograma (o para que nos entendamos, un mapa de las encías) en el que se mide dónde está la encía y en hueso en relación a dónde deberían de estar, y la diferencia entre el nivel de encía y el hueso, ya que al perder hueso se forma una bolsa periodontal que es imposible de ser limpiada por el paciente mediante la higiene en casa y que anualmente sera preciso limpiar en clínica mediante raspados y alisados radiculares. A su vez, obtenemos valores como el nivel de inflamación de las encías y el nivel de higiene y nos sirve como un punto de partida para tomar como referencia en futuras revisiones y que nos permiten saber que la enfermedad se está controlando.

Periodontograma

A grandes rasgos, cuando una persona tiene las encías sanas, únicamente es necesario emplear un instrumento automático (ultrasonidos) para limpiar el cálculo (o sarro) y la placa bacteriana (depósitos blanquecinos en la union del diente con la encía). Sin embargo, cuando existen bolsas periodontales profundas, este instrumento no nos permite llegar a estas profundidades y es preciso emplear unos instrumentos manuales llamados curetas, es lo que se conoce como raspado y alisado radicular. Con ello se busca que una vez limpias las raíces de los dientes, la encía se vuelva a adherir al diente y que sea más complicado que las bacterias vuelvan a introducirse.

Es importante que los pacientes afectados de esta enfermedad sean conscientes de que es una enfermedad crónica, cuyo tratamiento no hace que se vuelva a crear hueso, si no que se enlentece o detiene el avance de la enfermedad. Además, es beneficioso en determinados pacientes especiales, tales como diabéticos, pacientes con cardiopatías o artritis reumatoides ya que ayudan al control de dichas enfermedades e impidan que se agraven. Por otro lado, los beneficios que pueden obtener las mujeres embarazadas con este tratamiento son enormes, ya que durante los 9 meses aumentan los niveles de hormonas hasta 30 veces y cambian los patrones de alimentación lo que inflama las encías, ocasionando en determinados casos, partos prematuros o bajo peso al nacer del neonato.


Deja un comentario

¿Qué son los selladores?

Entre los 6 y los 12 años suelen erupcionar las muelas permanentes en los niños, muelas recién salidas con surcos y fisuras muy propensas a la caries. Por esta razón es necesario tomar medidas preventivas para que los pequeños de la casa no pierdan piezas o tengan afecciones tempranas.

Para ello existen los selladores, pero ¿qué son?

Son capas delgadas de material utilizado en los empastes que se aplican principalmente sobre las superficies de contacto de las muelas. Con esta acción, suprimimos las superficies propensas a retener placa bacteriana y su consecuencia inmediata: la caries dental.

¿Para quien está indicado?

Principalmente para pacientes en edades comprendidas entre 6 y 12 años con molares y premolares permanentes recién erupcionados. Pero también en adolecentes y adultos jóvenes con propensión a la caries dental; en pacientes con medicamentso que disminuyen la saliva; pacientes con dieta alta en hidratos de carbono y azúcares pegajosos; y en pacientes con alguna discapacidad que pueda limitar o dificultar el momento de higienizar su boca.

Los selladores dentales se aplican  mediante una técnica muy sencilla, indolora y nada invasiva. Además, es un tratamiento de rápida aplicación que proporciona una gran prevención de caries dental durante largo tiempo.

Cuenta con muchas ventajas, entre ellas su bajo coste, evita futuros tratamientos costosos e incluso pérdida de piezas dentarias; y además, una vez aplicados, los selladores protegen contra el 80% de las caries por 2 años y continúan protegiendo contra el 50% de las caries después de cuatro años.

Recuerde que las caries sin tratar pueden causar dolor, infección, y problemas para comer, hablar y afectar al aprendizaje, por ello es importante acudir a su dentista y realizar revisiones periódicas.